¿Qué pudiera hacer un sindicato de artistas? Hacia una organización de artistas para artistas
- chaksaastal
- hace 3 días
- 9 Min. de lectura

Texto escrito por el compañero Gabriel Pérez del colectivo de arte “Taller Nepantla”.[1]
El mundo del arte es un conjunto de artistas aislados que trabajan individualmente, compitiendo entre sí con la esperanza de beneficiarse del algoritmo de las redes sociales o de coincidir con el gusto temporal de un coleccionista de arte que podría ayudarlos a escapar de la pobreza. Los artistas trabajan en una economía informal, por menos del salario mínimo, no tienen protecciones laborales, ni planes de jubilación, y están obligados a trabajar en horarios flexibles e inadecuados: todo por el amor al arte.
No tiene por qué ser así.
Los artistas pueden organizarse colectivamente y proponer un frente estructurado que presione al gobierno y a las instituciones artísticas para construir protecciones legales, económicas, sociales y materiales más sólidas para los artistas.
Un sindicato de artistas es una organización estructurada de artistas. Es un grupo de trabajadores que se organizan juntos para intervenir en su escena artística como trabajadores. Y, por "estructurado", nos referimos a que el sindicato se asemeja a una organización institucional, con grupos de trabajo, sistemas de representación, financiamiento, en lugar de un colectivo orgánico y amorfo.
Un sindicato de artistas no es una idea nueva, siempre han existido esfuerzos para incrementar el poder político de los artistas. Por más de 200 años el sindicalismo ha influenciado a los artistas, pero hoy es más importante que nunca.
El propósito de un sindicato generalmente busca:
-democráticamente representar los intereses de los artistas para enfrentar los desafíos económicos y políticos de su escena
-mejorar las condiciones laborales de la escena artística
-generar presión política para aprobar políticas progresistas
-empoderar a los trabajadores mediante la creación de derechos, normas legales y beneficios progresistas.
Un sindicato otorga a los trabajadores el poder de negociar colectivamente con las instituciones. En el caso de los artistas, un sindicato de artistas podría presionar a galerías, coleccionistas, museos, universidades y otras instituciones que gestionan el mundo del arte para que sirvan mejor a quienes lo mantienen y lo sostienen con su trabajo.
Individualmente, lxs artistas somos impotentes; somos fáciles de explotar, no conocemos nuestros derechos, vivimos situaciones precarias, y vemos al prójimo como una competencia en vez de un compañero. Pero, juntos, lxs artistas tienen el poder de cambiar las reglas del juego y construir un mundo del arte más justo, más creativo y más equitativo.
Un sindicato de artistas es una de las maneras en que podemos desafiar la creencia social generalizada de que un artista no puede vivir de su trabajo.
Un sindicato de artistas puede desafiar la lógica sacrificial que todo artista debe internalizar, la lógica que dice que debemos sufrir para sobrevivir como artistas.
Los sindicatos son importantes para todos los trabajadores de todos los sectores, especialmente para los artistas. Son esenciales porque el arte es un sector extremadamente desregulado, informal e implica una amplia gama de habilidades, algunas de las cuales son potencialmente peligrosas.
Entonces, ¿qué puede hacer un sindicato de artistas?
1) Negociación colectiva
Un sindicato representa a un colectivo de artistas (idealmente, la mayoría de los artistas de una escena específica). Todos estos artistas, a través de un sindicato, pueden centrar sus esfuerzos en reivindicaciones comunes y amenazar con suspender su trabajo si estas no se cumplen (huelga).
En los casos más extremos: imaginemos que tan solo tres días antes de la inauguración de un importante festival de arte o museo, una vez que las instituciones han publicado todo su material y generado expectación en torno a su evento, cien artistas se niegan a trabajar, a participar, a montar sus obras y a promocionar estos eventos.
Este tipo de acción colectiva permite a los artistas presentar un conjunto de demandas. Estas demandas pueden centrarse en un mejor contrato, mejores condiciones laborales, regulaciones o incluso acceso a estudios o materiales. Las acciones benefician a todos, incluidos los artistas que no pertenecen al sindicato.
Las instituciones tendrían que negociar la posibilidad de enfrentar una posible pérdida financiera, controversia o mala publicidad.
Colectivamente, los artistas tienen más poder para influir en políticas, contratos legales, salarios y derechos laborales. Los artistas no pueden seguir intentando implementar cambios individualmente; es una pérdida de tiempo y energía. La colectividad es una poderosa muestra de solidaridad que envía el mensaje de que unos pocos no pueden vivir a expensas de la mayoría.
La negociación colectiva es la forma más poderosa de cambiar las condiciones laborales de los artistas.
2) Formalizar estructuras, protocolos y sistemas legales
El mundo del arte se beneficia de la informalidad. Se beneficia de las prácticas no reguladas. Así puede instalar horarios excesivos e inconsistente, contratos de manera oral, pagos irregulares, y múltiples áreas grises. Se rige por economías informales y por artistas que trabajan gratis.
Uno de los críticos estadounidenses más importantes, Jerry Saltz, describió la realidad del mundo del arte y cómo está sustentada por un "ejército de voluntarios" y afirmó que así son las reglas del juego, y además sugiere que los artistas deberían dejar de ser niños y quejarse por todo.
Aquí, el "amor por el arte" convence a los artistas de explotarse a sí mismos y aceptar lo mínimo indispensable para triunfar como artistas.
Los sindicatos de artistas podrían proponer y establecer un estándar consensuado de prácticas institucionales para el mundo del arte. Estas prácticas pueden consistir en:
-establecer un salario mínimo
-un precio mínimo para la compra de una obra de arte
-contratos estándar entre artistas y galerías
-condiciones estándar para la producción
-beneficios laborales
-planes de jubilación
-seguro médico
-estructuras para trabajar horas extras
-vacaciones
-protocolos en casos de racismo, sexismo, xenofobia, clasismo
-estructuras para prevenir el nepotismo y la corrupción
-estructuras para prevenir la especulación financiera
-establecimiento de un cuerpo de abogados específicos para el mundo del arte
El mundo del arte asume que los artistas solo trabajarán individualmente, lo que significa que solo tienen que negociar con otros artistas individualmente. Esta característica del mundo del arte otorga mayor poder a las galerías y los museos. Esto no solo perpetúa acuerdos informales y turbios, sino que el mundo del arte se beneficia enormemente de la falta de organización de los artistas.
La informalidad y la “freelancerización” del arte, la creatividad y la cultura es una estrategia intencional del neoliberalismo para exprimir el trabajo y reducir la intervención estatal.
En la práctica, un sindicato de artistas contrataría abogados con capacitación específica para negociar dentro del mundo del arte a favor de las necesidades de los artistas en activo.
Actualmente, son las instituciones artísticas las que tienen poder sobre la ley, los contratos y las condiciones laborales. El mundo del arte establece el estándar y los artistas deben seguirlo. Un sindicato de artistas podría representar a los artistas dentro de estas conversaciones al nivel de políticas económicas y sociales.
3) Proponer políticas locales, estatales y federales
Muchas veces, los funcionarios gubernamentales carecen de creatividad y visión. A menudo, estos burócratas solo se interesan por el arte mientras genere ingresos o atraiga turismo. El arte en manos de funcionarios gubernamentales resulta en una práctica artística decorativa, superficial anclada al turismo.
Basándose en la experiencia directa, un sindicato de artistas podría desarrollar colectivamente políticas locales y estatales. Estas políticas podrían incluir el aumento del presupuesto municipal destinado a las artes, la influencia en programas educativos, un presupuesto para arte público, exenciones fiscales para artistas, acceso a fondos y mucho más.
Un sindicato de artistas puede apoyar a un grupo de presión que defienda a los artistas y el poder del arte a nivel gubernamental. Se trata de una cuestión de representación: quién puede hablar en nombre de los artistas y quién está cualificado para representar sus necesidades ante el gobierno.
La representación política es importante porque otorga a los propios artistas el poder de proponer leyes, reformas y políticas que beneficien al mundo artístico y lo protejan de la privatización y la turistificación.
Unos ejemplos de políticas podrían ser:
-Renta Básica Universal para Artistas: Proveer un estipendio mensual para que los artistas puedan enfocarse en su trabajo creativo sin preocuparse por la subsistencia básica.
-Vivienda Asequible para Vivir y Crear: Cambios en las normas urbanísticas para permitir espacios de vivienda y estudio para artistas.
-Programas “Porcentaje para el Arte”: Delimitar un presupuesto para las artes en cada desarrollo, o que cada negocia deba exhibir 50% de artistas locales.
- Créditos Fiscales para Artistas y Organizaciones Culturales: Deducciones o exenciones fiscales por ingresos obtenidos por trabajo creativo, donaciones o ventas de arte.
-Programa Nacional de Empleo para Artistas
-Regulación del uso de IA.
-Otra política podría ser la regulación del mercado del arte.
4) Certificados de Justicia Laboral
De la misma manera que una institución solicita un certificado en "arquitectura ecológica" o un certificado de "compromiso con la sostenibilidad", o de la misma manera en que el café tiene un certificado de “fair trade” / “tratado justo”, el sindicato de artistas pudiera crear su propio certificado a la cual las instituciones pudieran aplicar para certificarse.
Se podría solicitar un "certificado de prácticas laborales justas":
Esta sería una lista de requisitos aprobados por los sindicatos que las instituciones de arte deberían cumplir para recibir el certificado. Este certificado sería utilizado por las instituciones de arte para indicar al público que están comprometidas con el apoyo a los derechos de los artistas y que están tomando medidas para proteger su trabajo.
La audiencia y el público le gustaría saber si las instituciones culturales tratan bien a sus artistas y trabajadores culturales.
Si los museos e instituciones realmente valoran el trabajo de los artistas, apoyarían estos esfuerzos y harían todo lo posible para equilibrar el balance de poder.
5) Desarrollo Profesional
Muchas veces existe una desconexión total entre las necesidades de los artistas y las ofertas de capacitación de las instituciones. Esto existe porque las instituciones solo promoverán capacitaciones que sean de sus intereses, muchas veces, ignorando la realidad social, política o financiera del mundo del arte.
Un sindicato no es solo un lugar para organizarse, sino también para aprender y crecer. Podría brindar a los artistas oportunidades gratuitas de desarrollo profesional. Tendría la visión de anticipar las necesidades económicas y del mercado, garantizando así que los artistas estén equipados con la información, las técnicas y el desarrollo más recientes, relevantes y útiles.
Los sindicatos también pueden ofrecer oportunidades de alfabetización artística a profesores, abogados, ingenieros, científicos, etc. Los sindicatos de artistas podrían trabajar con diferentes campos y asegurar un lenguaje y entendimiento común sobre el funcionamiento del mundo del arte. Esto sería una especie de servicio de consultoría en donde artistas del sindicato ofrecerían su experiencia y sugerencias para todo tipo de programas o desarrollos sociales.
6) Investigación y Diagnóstico
Mucha de la investigación sobre las artes se focaliza en debates académicos sobre contenidos, símbolos, técnicas o discursos. Se presta poca atención a investigar la estructura política y social del mundo del arte, más allá del contenido que se produce.
Para representar mejor las necesidades de los artistas, un sindicato podría realizar una investigación exhaustiva sobre las condiciones económicas y las estructuras sociales de los artistas en el sector. Esta investigación podría revelar corrupción, nepotismo, evasión fiscal, prácticas laborales irregulares, retención de pagos, etc.
Es más uno de las principales tareas del sindicado es diagnosticar los principales problemas que enfrenta su escena.
La investigación es esencial para comprender el funcionamiento del mundo del arte. Permitirá a los artistas y a los responsables políticos comprender las lagunas e irregularidades sistémicas que deben corregirse o reformarse.
7) Solicitar subvenciones
Un sindicato de artistas sólido podría apoyar financieramente a sus miembros mediante la creación de subvenciones y fondos específicos que los artistas podrían solicitar. Además, un sindicato de artistas podría recibir fondos o subsidios privados o patronatos para impulsar mejor su escena artística.
Esto puede consistir en recibir fondos para desarrollar investigaciones específicas, talleres, construir un centro cultural específico o incluso subvencionar el precio de materiales esenciales para la creación artística. Este tipo de financiamiento hacia la escena se haría en horizonte a los valores del sindicato.
8) Solidaridad Internacional
A medida que crece, un sindicato local de artistas puede empezar a vincularse con otros sindicatos similares en otros estados y regiones, formando eventualmente una federación de sindicatos con representación e influencia internacional.
Una red internacional de sindicatos facilita conversaciones cruciales sobre arte, trabajo, técnicas y políticas. Permitiría a los artistas aprender unos de otros cruzando las de fronteras e idiomas. Este diálogo al nivel internacional lograría compartir ejemplos de políticas públicas, protocolos, formatos de investigación, etc.
Esto no solo se vería como una red de residencias artísticas internacionales, sino que también brindaría acceso a educación, conferencias, capacitación, intercambios y más.
9) Espacios de trabajo comunitarios y acceso a materiales artísticos
En lo más mínimo, la oficina de un sindicato no solo sería un lugar para organizar el papeleo y la afiliación. También sería un centro cultural o un lugar donde los miembros pudieran acceder a recursos y materiales.
Los sindicatos artísticos podrían proporcionar espacios de trabajo comunitarios a quienes necesiten un lugar donde trabajar y también herramientas. Imaginen una especie de biblioteca del arte en donde se pudieran rentar obras, rentar herramientas, rentar materiales y recibir talleres. Este espacio pudiera complementar el espacio universitario y ofrecer seguridad material a los estudiantes mucho después de que se gradúen.
Aún desconocemos de qué son capaces los artistas.
Gran parte de la historia del arte ha celebrado a los artistas como genios individuales. Los artistas no son considerados trabajadores. Esto ha interrumpido cualquier intento de organización política. Un cambio en la identidad de quienes crean arte significa un cambio en el arte.
Los sindicatos buscan crear las condiciones sociales y económicas para que los trabajadores prosperen, innoven, experimenten y creen soluciones fabulosas a los problemas contemporáneos. Un sindicato artístico poderoso podría cambiar el curso de la historia del arte. Estas nuevas tendencias artísticas no resucitarán desde la precariedad y la pobreza, pero desde la sostenibilidad y apoyo colectivo.
Aún desconocemos de qué son capaces los artistas porque vivimos en un mundo drásticamente injusto. Los sindicatos pueden construir poco a poco las condiciones para que las obras de arte se realicen de forma más equitativa y responsable. Estas nuevas condiciones económicas catapultarían el arte a lugares todavía desconocidos: una nueva ola de arte realizada a través de medios empoderados por trabajadores empoderados.
*La mayoría de este ensayo fue inspirado a través de conversaciones son múltiples artistas, específicamente José Luis Bojórquez.
[1] Texto original recuperado de: https://tallernepantla.substack.com/p/que-pudiera-hacer-un-sindicato-de
コメント