top of page
Buscar


¿Por qué sí a la huelga de los trabajadores del Monte de Piedad?
Por: Hiram Quintero. Desde el 1 de octubre de 2025, el Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad entró nuevamente en huelga, debido al incumplimiento por parte de la patronal de los acuerdos emanados de la huelga del año pasado, así como por la defensa de sus derechos contenidos en su Contrato Colectivo de Trabajo. En la siguiente entrevista, realizada a un sindicalista de la Sección XIII del Sindicato, en Mérida, Yucatán, se expone el panora
chaksaastal
hace 2 horas3 Min. de lectura


Entre apariencia y esencia. Apuntes sobre el debate contra las corrientes posmodernas
Por: Roberto Grajales. En la actualidad se ha extendido la idea de que el debate no es correcto, que todos tienen razón porque cada uno observa la realidad desde un punto de vista particular y que, por lo tanto, no existen verdades generales ni principios universales. Esta concepción relativista ha impregnado incluso a sectores del movimiento popular, al punto de que cuando surge el debate se le descalifica, se le acusa de ser una disputa de egos o un intento de deslegitimar
chaksaastal
hace 7 días27 Min. de lectura


No somos otra generación ¡Somos la clase trabajadora!
Por: Lucía Roble. Me acabo de enterar de que existe algo llamado generación Z, como si fuera la generación de hierro, la clase media o la clase baja. Una nueva etiqueta que solo genera divisiones y luchas aisladas, donde cada grupo reclama derechos particulares que, muchas veces, terminan siendo usados por algún partido político burgués para sus propias causas. Lo que debemos tener claro es que la inmensa mayoría de la sociedad somos parte de la clase trabajadora, sin importa
chaksaastal
15 nov2 Min. de lectura


GenZ México: contexto, causas y peligros
Por: Galileo Fernández. Ya voy por mis treinta años y creo que desde que tengo memoria jamás he visto al mundo mejorar. La vida ha sido dura para todos. Hemos crecido con múltiples crisis económicas que, supuestamente, ocurren una vez cada generación. Los sueldos son bajos, los trabajos nos pulverizan el alma y el cuerpo. No podemos comprar casa, se nos niega el derecho a un hogar verdaderamente nuestro, el agua se acaba en diferentes lugares del país, la gente muere por falt
chaksaastal
15 nov9 Min. de lectura


Ayotzinapa, semilla de cambio
Por: Lucía Roble. Otro año ha pasado y la herida sigue abierta, 43 normalistas arrancados de entre el pueblo continúan desaparecidos. Cambian los gobiernos, cambian los rostros en el poder, pero las falsas promesas se repiten como un eco que insulta nuestra inteligencia. ¡Fue el Estado! Y la justicia sigue ausente. Esto ocurre porque, aunque los gobiernos se sucedan, el sistema permanece intacto. Los intereses de la clase burguesa se imponen una y otra vez sobre los de la cla
chaksaastal
11 nov2 Min. de lectura


Rap por Ayotzinapa “Vivos los queremos”
Por: Rappech. La noche de Iguala, no fue un caso aislado, Igual que muchos otros, fue un crimen de Estado. Soldados espiando por Pegasus y entrenados Por el Gobierno israelí, todos están conectados. El crimen organizado, son los Gobiernos. Militares con metrallas, estudiantes con cuadernos. Si un lápiz amenaza más que un cuerno, Es porque el estudio erradicará el esclavismo moderno. ¡Subalternos, obedeciendo a coroneles! El Estado está manchado de sangre en todos sus niv
chaksaastal
8 nov2 Min. de lectura


La ilusión del anticapitalismo de consumo
Por: Roberto Grajales. En los márgenes del capitalismo ha surgido una corriente que se proclama anticapitalista desde el consumo, es decir, quienes buscan combatir al sistema dejando de comprar ciertos productos o prefiriendo marcas alternativas. Aunque esta práctica expresa una reacción ética en el consumo, su alcance es superficial. No enfrenta las raíces de la explotación, sino apenas sus apariencias. Primero, el consumo anticapitalista es una forma individual y moral de l
chaksaastal
7 nov3 Min. de lectura


El Ko’ox y el caos disfrazado de modernidad
Por: Luna Grajales. El 29 de octubre de 2025 quedará marcado como el día en que Campeche fue sometido a un experimento fallido llamado Ko’ox. Ese primer día fue un caos absoluto, un desastre monumental que dejó a miles de personas varadas, confundidas y furiosas. Lo que se presentó como una “transformación histórica del transporte público” se convirtió, en cuestión de horas, en un infierno cotidiano. Calles saturadas, rutas mal planeadas, usuarios desorientados y un servicio
chaksaastal
31 oct3 Min. de lectura


Denuncian a expresidente y dueño de la UMSA por hostigamiento y abuso sexual
Por: Corresponsal de Chak Sáastal. En agosto de 2025 se interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Yucatán contra el expresidente y dueño de la Universidad Mesoamericana de San Agustín, ubicada en el centro de Mérida. La acusación señala al ahora expresidente de la institución Jorge Sauma Zapata por presunto hostigamiento y abuso sexual en contra de una trabajadora del centro educativo. De acuerdo con la carpeta de investigación, los hechos ocurrieron en oc
chaksaastal
30 oct2 Min. de lectura


La Ley del ISSTEY 2025. Continuación del atropello a los Derechos laborales de los trabajadores estatales de Yucatán
Por: Lucía Roble. La Ley del ISSTEY es el marco jurídico que garantiza la seguridad social de los servidores públicos de las dependencias y entidades de la administración pública estatal en Yucatán; entre ellos, por supuesto, el magisterio. Sin embargo, hoy la socialdemocracia y sus voceros se llenan la boca diciendo que “recuperaron” la ley del ISSTEY. ¿Pero acaso esto es cierto? ¿Qué significa realmente esa “recuperación”? Empecemos por hablar de la Ley del Instituto de Seg
chaksaastal
29 oct6 Min. de lectura


La fuerza de la clase trabajadora internacional es fundamental para detener el genocidio en Palestina
Por: Coordinadora Sindical Unitaria de México – Sección Yucatán. Lo que sucede en Palestina tiene raíces profundas que se remontan a más de un siglo. Bajo el Imperio Otomano, la región que hoy comprende Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza estaba habitada predominantemente por árabes palestinos, con comunidades judías minoritarias, y era conocida como Palestina. Tras la Primera Guerra Mundial y el desmoronamiento del Imperio Otomano, el mandato británico sobre Palestina fo
chaksaastal
26 oct8 Min. de lectura


Consulta y lucha de clases, los límites del derecho y la necesidad del trabajo político revolucionario
Por: Roberto Grajales y Samuel Pech. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la consulta a los pueblos y comunidades indígenas es el procedimiento mediante el cual se presentan a los pueblos indígenas las iniciativas, planes, programas, políticas públicas o reformas institucionales que les afectan directamente, con el propósito de obtener su consentimiento o acuerdo, bajo la idea que este consentimiento sea previo, libre e informado, respecto a toda medid
chaksaastal
23 oct5 Min. de lectura


El outsourcing, una modalidad de explotación que debe eliminarse
Por: Libertad Guillén. Durante los últimos años, la socialdemocracia mexicana ha utilizado la supuesta eliminación de la subcontratación, también conocida como outsourcing , como un logro de gobierno y una muestra de su compromiso con la clase trabajadora. Sin embargo, más allá del discurso propagandístico, la realidad demuestra que esta práctica continúa reproduciéndose bajo nuevas formas legales y administrativas. Lejos de erradicarse, la subcontratación sigue siendo un mec
chaksaastal
21 oct2 Min. de lectura


Entre el amor y la servidumbre, el trabajo doméstico en el capitalismo
Por: Roberto Grajales. En nombre de quienes lavan ropa ajena (y expulsan de la blancura la mugre ajena). En nombre de quienes cuidan hijos ajenos (y venden su fuerza de trabajo en forma de amor maternal y humillaciones). En nombre de quienes habitan en vivienda ajena (que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel). En nombre de quienes comen mendrugos ajenos (y aún los mastican con sentimiento de ladrón). Yo acuso a la propiedad privada de privarnos de todo. Fragmento
chaksaastal
20 oct4 Min. de lectura


El Paro Nacional Agropecuario 2025: la voz del campesinado frente al abandono del Estado capitalista
Por: Luna Grajales. Desde la madrugada del 14 de octubre, el país entero despertó con el rugido de un México que rara vez es escuchado: el México campesino. Miles de productores agroalimentarios salieron a las carreteras bloquearon casetas, tomaron oficinas y alzaron la voz frente a instituciones como la SADER y el SAT. Fue un digno acto de rebeldía y de insumisión popular, no de “desorden” como los medios burgueses intentaron pintar, sino una respuesta legítima ante décadas
chaksaastal
18 oct3 Min. de lectura


¿A quién seguir en la lucha?
Por: Lucía Roble. En la lucha social, existe la base y existen los jefes, los cuales dirigen al movimiento, siendo los elementos más...
chaksaastal
30 sept3 Min. de lectura


Romper el bloqueo
Por: Lucía Roble. Celebro el apoyo internacional de los pueblos que está recibiendo el pueblo de Palestina ante el genocidio realizado...
chaksaastal
13 sept2 Min. de lectura


Sobre el concepto de patriarcado
Por: Redacción de Chak Sáastal. Para los marxistas, el patriarcado es una construcción histórica y material que surge con el desarrollo...
chaksaastal
13 sept3 Min. de lectura


La verdadera cara del SNTE
Por: Lucía Roble. Desde su fundación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha impulsado la aprobación de distintas...
chaksaastal
12 sept1 Min. de lectura


Suicidio y opresión: La prevención del suicidio desde una perspectiva revolucionaria. Día Internacional de la Prevención del Suicidio
Por: Luna Grajales. El 10 de septiembre, declarado como el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, es una fecha que llama a la...
chaksaastal
11 sept3 Min. de lectura
bottom of page




