¿Qué se necesita para organizar una marcha?
- chaksaastal
- hace 3 minutos
- 3 Min. de lectura
Por: Hiram Quintero.

Las marchas y otras movilizaciones son la expresión del descontento popular, la demostración del músculo de la clase obrera ante el poder de sus enemigos. Todas las marchas tienen detrás un motivo, objetivo o demanda, así como las marchas siempre representan cierto grado de organización en mayor o menor medida, o también pueden ser espontáneas. Sin embargo entre más organizadas estén, mayor será su efectividad para cumplir su cometido.
Antes de realizar una marcha se debe hacer un análisis previo para considerar si las fuerzas son suficientes para ello, o si lo mejor es otro tipo de manifestación, como un mitin, de acuerdo con lo que se busca. Más que pensar en el número de personas, lo importante es la disciplina que se tenga para realizarla.
Los elementos que no puede faltar para hacer una marcha son:
-Demandas políticas concretas: sin éstas, las marchas se quedan en objetivos abstractos como “marchemos por la vida”, “marchemos por la libertad”, “por la paz y seguridad”. Se necesita saber qué es lo que se busca, a quién le corresponde resolverlo y qué poder político gubernamental puede y tiene el deber de hacer algo al respecto. De lo contrario, la “libertad” puede ser cualquier cosa que convenga a intereses de otros. Tenemos que hablar de demandas en beneficio de la clase trabajadora, con la certeza de que las demandas son posibles. Por esto, quienes organicen las marchas deben tener una mínima formación política y tener una ideología de lucha en favor de su propia clase.
-Organización sólida: está formada por personas identificables, por colectivos, frentes, comités, sindicatos que respalden la lucha y convoquen a su base organizada y comprometida; que se reúnan y pongan fechas, horas, que busquen que la actividad sea efectiva. Si no hay una organización sólida que convoque no sólo se puede generar desconfianza, sino que también puede no darse continuidad a la lucha, que las demandas no se cumplan. Si bien el ánimo de la masa puede variar o titubear, quien organiza debe saber lo que hay que hacer.
-Comisiones operativas: son las encargadas de resolver la logística y la seguridad del evento. En este trabajo no se necesita de muchas personas, un determinado número de gente bien preparada es suficiente para ejecutar tareas varias pero relevantes de manera simultánea y coordinada, que preparen los materiales, que conozcan las rutas, los peligros. Además, se le debe dar promoción al evento ya sea por redes sociales o en el volanteo en la calle, en espacios de organización.
-Materiales de primeros auxilios: éstos pueden ser un botiquín que incluya material de curación, agua o alimentos. Hay que estar preparado para todo, quien marcha siempre se expone, el Estado burgués es capaz de violentar a los participantes, de infundirles terror para disuadirlos de continuar luchando, además de que el Estado puede hacer uso de infiltrados en las marchas para deslegitimarla con el uso de violencia sin propósito.
-Discursos y posicionamientos: éstos son necesarios para agitar a la masa que puede estar despolitizada, que expongan y den ánimo a lucha. No puede haber espacio para la desesperanza o la pasividad en los discursos, sino certeza y convicción de que las demandas serán cumplidas, no porque así se desee, sino porque es necesario y justo. Estos discursos no solo deben invitar a que la masa se sume y participe activamente en la lucha, si no que aumente su conciencia política de clase en forma cualitativa.








Comentarios