¿Tiene la COPARMEX interés verdadero en mejorar las condiciones de los trabajadores?
- chaksaastal
- 21 ene
- 2 Min. de lectura
Núcleo Felipe Pech Quijano

En recientes fechas se llevó a cabo el Encuentro Nacional COPARMEX, en Michoacán, donde se presentó la iniciativa "Vida digna, iniciativa por un ingreso digno", dónde la COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana) se planteó lograr un incremento salarial más allá del mínimo, que lleve a una persona a alcanzar la vida digna con un ingreso de $12,500 pesos al mes, meta que se pudiera alcanzar en 2030.
Dicho planteamiento pretende proyectar un rostro amable en favor de la clase trabajadora de parte de uno de los sindicatos de patrones más grandes en el país, pero dichos objetivos sólo refrendan el carácter irreconciliable entre nuestra clase social (la de los trabajadores) y la clase social que representa la COPARMEX, la burguesía.
Plantear un aumento progresivo también atiende más a la necesidades de la empresa, si este planteamiento es posible ahora, habría que preguntarse ¿por qué no está sucediendo?, porque el parámetro de comparación es el salario mínimo y no las necesidades de las personas. En México se vive mucho la explotación laboral, de modo que de la riqueza que producen los trabajadores sólo reciben apenas lo necesario para sobrevivir.
Y decimos lo anterior porque dicha iniciativa se fundamenta en la ignorancia, o lo que es peor, en el abierto desinterés en la calidad de vida de las y los trabajadores.
Para empezar, la COPARMEX trata de impregnar en la conciencia pública su idea limitada acerca del bienestar, asegurando que con el aumento de salarios y solamente en función de ello, puede mejorarse la calidad de vida de los trabajadores, pasando por alto diversos factores como el poder de adquisición real, los precios del mercado, las condiciones de explotación y los precarios servicios públicos hoy brindados, por mencionar algunos.
Desde luego que el aumento salarial no es un asunto de segundo plano, pero es una burla proponer como meta los incrementos graduales de los sueldos que, crecen necesariamente a la par de la inflación del país, y más ridículo aún, asegurar que para el año 2030 ganar $12,500 pesos mexicanos garantizará la calidad de vida, cuando ni siquiera en el presente dicha cantidad puede solventar los gastos básicos de una familia.
Los “estudios” económicos de dicha Confederación son absurdos.
Y claro que la solución que menciona el presidente de la COPARMEX, José Medina Mora, es que por familia trabajen dos, para que al unir sus sueldos dé un total mayor para el sostén del hogar.
También la COPARMEX afirma que “...el ingreso digno ayuda a acabar con la pobreza
laboral…”, pero, hay sesgos en estos conceptos, pues el ingreso digno no puede ser digno de verdad mientras la economía esté siendo controlada por la clase burguesa, ya la historia nos lo ha demostrado, que los parámetros de “salario mínimo” solo aseguran nuestra supervivencia (vivir al día) y no una vida digna fundada en los derechos sociales más amplios. Aquello sí que es pobreza laboral, misma que seguiremos viviendo de continuar la clase empresarial al mando.
La COPARMEX y las organizaciones patronales, tanto como el Estado burgués que hoy encabeza MORENA, tienen bien definido su papel y lo defienden sagazmente. Las y los trabajadores mexicanos debemos luchar no solo defendernos sino pasar a la contraofensiva, organizarnos en sindicatos de lucha para realmente atender desde nuestras bases todos los problemas que nos aquejan, avanzar en la conquista de nuestros derechos económicos y luchar por un gobierno socialista, donde sea nuestra clase trabajadora la que emplee su economía política para la construcción de un sistema socialista verdaderamente justo encaminado al comunismo, con planteamientos cimentados en la realidad y no en el aire, con estructuras dirigidas por los mismos trabajadores que aseguren un bienestar real para quienes producimos la riqueza de la nación.
De este modo se puede plantear que una retribución o salario digno es aquel que no sólo está arriba del salario mínimo si no que permita acceder a las personas a derechos como la vivienda, el esparcimiento, una vida saludable y que esté libre de explotación laboral. Muchos de estos derechos son negados a la juventud precarizada que apenas comienza a trabajar y que su sustento es el salario mínimo y horas extra pagadas con pizza.
Comments